jueves, 11 de septiembre de 2014
miércoles, 10 de septiembre de 2014
La Red de Solidaridad Popular, "Somos pueblo, Somos poder". Colabora.
Esta campaña (micromecenazgo o 
financiación masiva) tiene como objetivo principal sufragar los gastos 
de filmación de un documental. La RSP pretende hacer un documental de 
calidad que haga justicia al trabajo que va a reflejar de las distintas 
Redes de Solidaridad Popular.
 La campaña de crowdfunding es una 
oportunidad para dar a conocer a la RSP y que más gente se implique. 
Aquí se pueden hacer las aportaciones  http://bit.ly/1xDOVY
Tras más de un año en marcha, la Red de 
Solidaridad Popular (RSP) cuenta con nodos en más de 40 barrios y 
pueblos por todo el estado español. Pasado este tiempo con esta 
iniciativa pretendemos con servir como una ventana por la cual más gente
 se asome y conozca este proyecto. 
José Manuel García portavoz IU: "A Zoido se le acabaron las excusas para mantener su política antisocial de vivienda"
El portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento
 de Sevilla, José Manuel García, ha afirmado este miércoles que el 
alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido (PP), “se ha quedado sin 
pretextos” para continuar con su “gestión antisocial” de las viviendas 
municipales, por lo que le ha exigido que “se ponga a trabajar ya” para 
alquilar a familias necesitadas todos los pisos de Emvisesa que 
inexplicablemente permanecen deshabitados en estos momentos en la
 capital hispalense.
Así
 se ha manifestado García tras conocer el acuerdo suscrito entre la 
Consejería de Fomento y Vivienda, dirigida por IU, y el Ayuntamiento 
hispalense, en virtud del cual la Administración andaluza ayudará a 
sufragar el alquiler a los inquilinos en situación de especial 
vulnerabilidad que habiten inmuebles protegidos de la sociedad municipal
 Emvisesa, tengan bajos ingresos económicos y sufran dificultades para 
afrontar el pago de sus rentas de arrendamiento.
lunes, 8 de septiembre de 2014
Un Frente Popular para la revolución democrática
Granada, 13 de septiembre de 2014
1.    En el centenario de la Primera 
Guerra Mundial nos encontramos con un mundo en guerra. Ya sea por medios
 económicos, entre los que la servidumbre por deudas al capital 
financiero sigue siendo la principal arma para la guerra económica, o 
por medios directamente militares, dictados por el entramado 
militar-industrial liderado por los EEUU.
2.    Las prácticas neocoloniales 
genocidas del estado de Israel; las alianzas cruzadas en Oriente Próximo
 con el resultado, otra vez, de intervenciones militares revestidas de 
humanitarismo en Irak o Siria; los ataques sistemáticos con drones en 
países como Pakistán o Afganistán; la guerra civil en Ucrania, fruto del
 intervencionismo profascista de los EEUU y Alemania con el objetivo de 
mantener a ese país en su órbita comercial o las guerras y hambrunas en 
África subsahariana para el control de los recursos de ese continente, 
mientras la emigración masiva se encuentra con una Europa fortaleza que 
no les reconoce, como en la época colonial, los derechos humanos; son 
los casos más representativos de un panorama internacional en el que los
 mecanismos de coerción violenta, bajo la batuta del gendarme yanqui, 
lejos de desaparecer con el fin de la historia, se reproducen allí donde
 sea necesario para mantener la vulnerabilidad de las economías 
subordinadas al capital imperial, el control de los recursos 
estratégicos y, cómo no, el cerco a los estados emergentes desde un 
punto de vista geopolítico.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


